En el ámbito de la salud ocupacional, el levantamiento de observaciones en examen médico ocupacional es un proceso clave que garantiza la aptitud del trabajador para desempeñar sus funciones de forma segura y en cumplimiento con la normativa vigente.
Toda empresa responsable en materia de seguridad y salud en el trabajo debe asegurar que sus trabajadores sean evaluados médicamente y, en caso de presentarse observaciones, estas sean levantadas correctamente para que el colaborador sea declarado “Apto”.
Este procedimiento no solo tiene valor médico, sino también administrativo, legal y preventivo, ya que está directamente vinculado con la Ley 29783 de Seguridad y Salud en el Trabajo, el Decreto Supremo N.º 005-2012-TR y las normas complementarias del Ministerio de Salud (MINSA).
A continuación, analizaremos qué implica este proceso, su importancia, los tipos de observaciones que pueden generarse, y cómo gestionarlas correctamente para cumplir con los estándares de salud ocupacional en el Perú.
¿Qué es el levantamiento de observaciones en un examen médico ocupacional?
El levantamiento de observaciones es el procedimiento mediante el cual un trabajador subsanará las observaciones médicas identificadas durante su examen médico ocupacional, ya sea de ingreso, periódico o de retiro.
En otras palabras, cuando el médico ocupacional detecta alguna condición de salud que requiere evaluación adicional, tratamiento o control, emite un informe con observaciones. El trabajador no obtiene aún la aptitud definitiva (“Apto”) hasta que esas observaciones sean levantadas, es decir, resueltas y documentadas.
Tipos de exámenes donde pueden aparecer observaciones
- Examen médico de ingreso: para determinar si el trabajador puede asumir sus funciones.
- Examen médico periódico: para monitorear su estado de salud y detectar enfermedades laborales.
- Examen médico de retiro: para identificar posibles secuelas o enfermedades adquiridas durante la relación laboral.
El levantamiento se realiza cuando el colaborador presenta la documentación médica complementaria o demuestra haber recibido tratamiento adecuado según las indicaciones del médico ocupacional.
Importancia del levantamiento de observaciones dentro del proceso de evaluación médica laboral
El levantamiento de observaciones no es un simple trámite: es una medida preventiva y legalmente obligatoria que garantiza que los trabajadores estén médicamente aptos para realizar sus labores sin poner en riesgo su salud ni la de sus compañeros.
Razones principales que sustentan su importancia:
- Garantiza la aptitud laboral
Permite confirmar que el trabajador cumple con las condiciones físicas y psicológicas necesarias para el puesto, evitando complicaciones médicas durante sus actividades. - Previene accidentes y enfermedades ocupacionales
Si las observaciones no se atienden, se corre el riesgo de que una condición médica no tratada se agrave o se asocie a un accidente laboral. - Cumple con la normativa peruana
La Ley 29783 exige que toda empresa implemente un programa de vigilancia médica ocupacional con resultados actualizados.
Un examen con observaciones pendientes no se considera válido ante SUNAFIL o el MINTRA. - Evita sanciones y observaciones en auditorías
En una inspección, la falta de levantamiento puede interpretarse como incumplimiento de obligaciones de salud y seguridad.
Esto puede derivar en multas de hasta 25 UIT, dependiendo del tamaño de la empresa. - Protege la reputación corporativa
Gestionar correctamente las observaciones demuestra responsabilidad, compromiso con la salud del personal y cumplimiento ético de las normas laborales. - Promueve la mejora continua
Este proceso ayuda a identificar patrones de riesgo en la población trabajadora, facilitando estrategias preventivas como campañas médicas, ergonomía o control ambiental.
En resumen, levantar observaciones es una práctica que protege tanto al trabajador como al empleador, fortaleciendo la cultura de prevención.
Tipos de observaciones que pueden surgir en un examen médico ocupacional
Las observaciones médicas varían según el tipo de examen, la exposición laboral y la condición del trabajador. A continuación, se describen los tipos más comunes que pueden generar la necesidad de levantamiento:
1. Observaciones clínicas
Son aquellas relacionadas con el estado físico general o hallazgos clínicos que requieren evaluación complementaria, por ejemplo:
- Hipertensión arterial no controlada.
- Anemia o alteraciones hematológicas.
- Aumento de glucosa, colesterol o triglicéridos.
- Alteraciones en la función respiratoria o auditiva.
- Lesiones cutáneas o musculoesqueléticas.
2. Observaciones radiológicas o de laboratorio
Se generan cuando los resultados de pruebas diagnósticas presentan valores fuera del rango normal:
- Rayos X con signos de enfermedad pulmonar.
- Electrocardiogramas con irregularidades.
- Alteraciones en pruebas hepáticas o renales.
- Exámenes de orina o heces con indicios patológicos.
3. Observaciones psicológicas
Identificadas durante la evaluación mental y emocional del trabajador:
- Estrés laboral elevado.
- Ansiedad o depresión moderada.
- Trastornos del sueño.
- Dificultades cognitivas o de concentración.
4. Observaciones ergonómicas o posturales
Relacionadas con el tipo de labor que realiza el trabajador, especialmente en puestos físicos o repetitivos:
- Dolor lumbar o cervical crónico.
- Síndrome del túnel carpiano.
- Fatiga muscular por movimientos repetitivos.
5. Observaciones odontológicas o visuales
Hallazgos que pueden influir en la seguridad o desempeño del trabajador:
- Problemas visuales sin corrección.
- Enfermedades periodontales o infecciones bucales.
Cada tipo de observación requiere un tratamiento o examen complementario específico.
El médico ocupacional es quien determina si el caso requiere interconsulta, tratamiento o solo control periódico.
Proceso administrativo del levantamiento de observaciones en salud ocupacional
El procedimiento de levantamiento debe realizarse siguiendo un protocolo técnico-administrativo establecido por la normativa del Ministerio de Salud (MINSA) y las buenas prácticas de salud ocupacional.
1. Recepción del informe médico con observaciones
El trabajador recibe un documento oficial donde se especifican las observaciones encontradas y las recomendaciones médicas para su levantamiento.
2. Cumplimiento de indicaciones médicas
El trabajador debe acudir a su centro de salud o especialista (según el caso) para realizar:
- Pruebas médicas adicionales.
- Tratamientos o controles requeridos.
- Certificados de alta o informes clínicos actualizados.
3. Presentación de documentación sustentatoria
Una vez cumplidas las indicaciones, el trabajador presenta:
- Copia de resultados actualizados.
- Informe médico de especialista.
- Certificado de tratamiento o alta médica.
Estos documentos se entregan al área de salud ocupacional de la empresa o clínica evaluadora.
4. Reevaluación médica ocupacional
El médico ocupacional revisa los documentos y realiza una nueva evaluación.
Si se determina que las observaciones fueron subsanadas, se emite un nuevo Informe de Aptitud Médica con el resultado “Apto” o “Apto con restricciones” según el caso.
5. Registro en el sistema de vigilancia médica
La información se incorpora en el historial ocupacional del trabajador y se comunica al empleador, cumpliendo con las exigencias del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST).
6. Archivo y trazabilidad
Toda la documentación del levantamiento debe conservarse por al menos 10 años, tal como indica el Reglamento de la Ley 29783, para fines de auditoría o inspección laboral.
Consecuencias de no levantar observaciones del examen médico ocupacional
Ignorar o retrasar el levantamiento de observaciones médicas puede generar graves consecuencias, tanto para el trabajador como para la empresa.
1. Riesgos para el trabajador
- Exposición a lesiones o enfermedades ocupacionales no controladas.
- Inhabilitación temporal o permanente para el puesto.
- Pérdida del derecho a indemnizaciones por falta de seguimiento médico.
2. Riesgos para la empresa
- Multas de SUNAFIL: por incumplir el programa de vigilancia médica o no contar con certificados de aptitud válidos.
- Sanciones administrativas: cierre temporal o suspensión de actividades de alto riesgo.
- Responsabilidad civil y penal: en caso de accidente o enfermedad atribuible a omisión de medidas médicas.
- Pérdida de contratos: especialmente en rubros industriales, construcción, minería y servicios donde la normativa es estricta.
3. Riesgos reputacionales
Una empresa que no cumple con la normativa de salud ocupacional puede perder confianza ante clientes, autoridades y trabajadores.
La prevención médica es también una herramienta de imagen corporativa.
Valor legal y ocupacional del levantamiento de observaciones en el entorno laboral
El levantamiento de observaciones no solo tiene relevancia médica, sino también valor jurídico y laboral, ya que forma parte del expediente de salud ocupacional exigido por la Ley 29783 y la SUNAFIL.
1. Documento oficial
El informe de levantamiento, junto con los resultados de los exámenes, se considera prueba documental ante auditorías, inspecciones o procesos judiciales.
2. Acreditación de cumplimiento
Demuestra que la empresa cumple con la vigilancia médica obligatoria y mantiene actualizado el control de salud de sus trabajadores.
3. Protección ante contingencias legales
En caso de accidentes o reclamos, contar con levantamientos debidamente registrados puede exonerar de responsabilidad al empleador, demostrando cumplimiento preventivo.
4. Integración al Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
El levantamiento constituye un indicador de seguimiento dentro del SGSST, evidenciando la eficacia del programa médico ocupacional de la empresa.
En resumen, este proceso es un requisito indispensable para demostrar ante las autoridades que el empleador protege la salud de su personal y mantiene la trazabilidad médica de cada trabajador.
Conclusión: un proceso que garantiza salud, seguridad y cumplimiento legal
El levantamiento de observaciones en examen médico ocupacional es un componente esencial de la gestión integral de salud ocupacional en Lima y todo el Perú.
Su correcta ejecución asegura que los trabajadores desempeñen sus funciones en condiciones óptimas, fortaleciendo la prevención de riesgos y el cumplimiento normativo.
Las empresas que gestionan adecuadamente este proceso no solo evitan sanciones, sino que también promueven una cultura de salud, productividad y bienestar laboral.
En nuestra empresa, brindamos servicios especializados en vigilancia ocupacional, exámenes médicos ocupacionales y levantamiento de observaciones médicas, ayudando a las organizaciones a cumplir con los requisitos de la Ley 29783 y garantizar la seguridad de su equipo humano.