Los riesgos de caídas en el trabajo son una de las principales causas de accidentes laborales graves o mortales en el mundo. En el Perú, según datos del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), los accidentes por caídas desde alturas representan un alto porcentaje de los incidentes registrados cada año, especialmente en sectores como construcción, minería e industria.
La salud ocupacional cumple un rol fundamental en la prevención de estos accidentes, mediante evaluaciones médicas, capacitación, vigilancia ocupacional y control de riesgos. Comprender qué implica trabajar en altura, cuáles son los peligros asociados y cómo controlarlos es clave para salvaguardar la vida y salud de los trabajadores.
En este artículo te explicaremos todo lo que debes saber sobre los riesgos de trabajar en altura, sus causas, consecuencias y las medidas más efectivas para prevenirlos.
¿Qué se considera trabajo en altura y por qué es una actividad de alto riesgo?
Se considera trabajo en altura toda labor que se realiza a más de 1.8 metros de altura respecto del nivel del suelo y donde existe riesgo de caída. Incluye actividades como:
- Trabajos en andamios, escaleras o techos.
- Mantenimiento de estructuras metálicas, tanques o torres.
- Instalación de líneas eléctricas o paneles publicitarios.
- Limpieza de fachadas o vidrios en edificios elevados.
El riesgo principal es la caída del trabajador, que puede generar lesiones graves, fracturas, traumatismos craneoencefálicos o incluso la muerte. Además, los factores ambientales —como el viento, la lluvia o superficies resbaladizas— pueden agravar los peligros.
Por ello, los trabajos en altura son considerados actividades de alto riesgo, y deben realizarse solo por personal calificado, con equipos certificados y supervisión constante.
Principales riesgos de trabajar en altura en entornos industriales y de construcción
En los sectores industriales y de construcción, los riesgos de caídas se combinan con otros factores laborales que incrementan la probabilidad de accidentes. Entre los más comunes destacan:
- Caídas desde andamios o plataformas debido a la falta de barandas o fijación inadecuada.
- Uso incorrecto de arneses o líneas de vida.
- Superficies inestables, húmedas o con presencia de grasa o polvo.
- Manipulación de herramientas o materiales pesados que pueden generar desequilibrio.
- Falta de señalización o delimitación de áreas peligrosas.
- Falta de capacitación o desconocimiento de los protocolos de seguridad.
- Desgaste físico o fatiga que afecta la concentración del trabajador.
Cada uno de estos factores incrementa el riesgo de caída y debe ser gestionado mediante programas de seguridad y salud ocupacional, inspecciones periódicas y uso adecuado de equipos de protección personal (EPP).
Factores humanos que incrementan los riesgos al trabajar en altura
Los factores humanos juegan un papel decisivo en la ocurrencia de accidentes laborales. Los más frecuentes incluyen:
- Exceso de confianza: trabajadores experimentados que omiten medidas de seguridad.
- Falta de concentración: distracciones o estrés durante la jornada.
- Problemas de salud: vértigo, fatiga, consumo de medicamentos o sustancias.
- Falta de capacitación técnica o entrenamiento insuficiente.
- Presión laboral para cumplir plazos o metas, lo que lleva a omitir procedimientos.
Por eso, la evaluación médica ocupacional previa es indispensable. A través de exámenes como el psicológico, de equilibrio, visión y audiometría, se determina si el trabajador está apto para laborar en altura, evitando poner en riesgo su vida o la de sus compañeros.
H2: Condiciones del entorno que agravan los riesgos de trabajar en altura
El entorno de trabajo influye directamente en el nivel de riesgo. Algunas condiciones críticas son:
- Condiciones climáticas adversas: lluvia, viento, calor extremo o humedad.
- Iluminación deficiente, que reduce la visibilidad.
- Superficies resbaladizas o con irregularidades.
- Presencia de materiales sueltos o desechos en la zona de trabajo.
- Equipos o estructuras en mal estado que pueden colapsar.
La evaluación de riesgos ocupacionales antes de iniciar las labores es vital para detectar estos factores y aplicar medidas preventivas, como líneas de vida, redes de seguridad y señalización adecuada.
Consecuencias graves asociadas a los riesgos de trabajar en altura
Las consecuencias de un accidente por caída pueden ser devastadoras, tanto física como emocionalmente. Entre las más graves se encuentran:
- Fracturas múltiples y lesiones vertebrales.
- Traumatismos craneoencefálicos severos.
- Lesiones internas o parálisis parcial/permanente.
- Incapacidad temporal o permanente para trabajar.
- Fallecimiento del trabajador.
Además del impacto humano, existen repercusiones legales y económicas para las empresas, como sanciones, pérdida de productividad, y deterioro de la imagen institucional. Por eso, la prevención y vigilancia médica ocupacional son inversiones en seguridad y bienestar.
Señales de alerta que evidencian un entorno peligroso para trabajar en altura
Antes de iniciar cualquier tarea, es fundamental que los trabajadores y supervisores reconozcan las señales de alerta que indican peligro inminente:
- Estructuras inestables o con fisuras.
- Ausencia de barandas o puntos de anclaje.
- Equipos de protección deteriorados.
- Presencia de cables eléctricos sin aislamiento.
- Personal sin capacitación o sin arnés.
Al identificar alguna de estas condiciones, el trabajo debe detenerse inmediatamente y notificarse al responsable de seguridad. Ignorar una señal de alerta puede costar vidas.
Importancia de la evaluación previa de riesgos en trabajos en altura
Antes de realizar labores en altura, se debe efectuar una evaluación de riesgos ocupacionales, que incluye:
- Identificación de peligros en el área de trabajo.
- Análisis de probabilidad y severidad del daño.
- Medidas de control técnicas, administrativas y personales.
- Capacitación continua sobre el uso de equipos y primeros auxilios.
Las empresas de salud ocupacional en Lima cumplen un papel clave en esta etapa. A través de vigilancia médica y programas de prevención, ayudan a las organizaciones a cumplir con la normativa vigente y proteger a su personal.
Conclusión: la prevención es la mejor herramienta para salvar vidas
Los riesgos de caídas en el trabajo no son inevitables: pueden prevenirse con capacitación, equipos adecuados y un sistema de salud ocupacional efectivo.
Toda empresa debe garantizar que sus colaboradores cuenten con las condiciones seguras, los exámenes médicos ocupacionales y la formación necesaria para desarrollar sus tareas sin exponer su integridad.
En [Nombre de tu empresa], somos especialistas en vigilancia ocupacional y exámenes médicos para trabajos en altura. Nuestro objetivo es cuidar la salud de cada trabajador y construir entornos laborales más seguros.
Si tu empresa realiza labores en altura o presenta riesgos similares, contáctanos. Te ayudaremos a cumplir la normativa, reducir accidentes y proteger lo más valioso: la vida.